Calendario de frutas y verduras de febrero
Calendario de frutas y verduras de febrero
Con este calendario de frutas y verduras de febrero podrás conocer qué productos están en plena temporada para poder disfrutar de una mayor calidad.
5min
decorative seperator

Es habitual hoy en día tener todas las frutas y verduras disponibles durante todo el año sin considerar que estén o no en temporada. Por ello, aunque estén a nuestro alcance, es necesario conocer cuáles son las que sí que son de temporada y cuáles no. ¡Veamos cómo se presenta este mes de febrero!

Frutas de febrero

Kiwi

En España, el kiwi se suele cultivar en la zona norte, destacando Galicia como una importante región de producción de kiwi. Tiene un sabor agridulce y es rico en agua y potasio. Las variedades de kiwi más habituales son el Kaquiara II y MG-6, la Actinidia, Monty, Abbot, Bruno o Kramer.

Su interés nutricional radica en que es una fruta que aporta mucha vitamina C y enzimas. Con un kiwi de tamaño medio se puede cubrir hasta el 85<5 de las ingestas diarias de Vitamina C recomendadas. Además, la enzima proteolítica, la actidina, que contiene, ayuda a digerir las proteínas. Las semillas que contienen en su interior ayudan a estimular el tránsito intestinal, al igual que las de las fresas.

Limón

Al contrario que el kiwi, el limón es una fruta que se cultiva en zonas de clima templado, como el mediterráneo. Original de China e India, el limón es muy utilizado para aromatizar platos, elaborar zumos, sorbetes, etc, pero no se suele consumir en su estado fresco. También se utiliza como sustituto del vinagre para aderezar platos como las ensaladas, los carpaccios, etc. Aunque existen distintos tipos de limones, en España el que más se consume es el amarillo grande, con cáscara gruesa y con una pulpa con pocas semillas.

Entre sus beneficios, destaca que el limón es una fruta rica en vitamina C y que tiene propiedades astringentes, lo cual hace que sea muy buena en caso de sufrir diarrea. Su pulpa contiene ácidos orgánicos, acético y fórmico.

Mandarina

La mandarina es un cítrico proveniente de Oriente. Es una fruta ideal para los niños, ya que como tiene algo más de azúcar que las naranjas, ofrece un sabor más dulce y menos ácido. La facilidad para pelarla y para comer en cualquier sitio hace que sea ideal para meriendas. Las variedades de mandarinas se dividen en cuatro grupos: las clementinas, las clementillas, los híbridos y la satsuma.

Al igual que los demás cítricos, la mandarina es rica en vitamina C, aunque en cantidades inferiores a la naranja. También destaca por tener criptoxantina, un compuesto que tiene propiedades antioxidantes y que se transforma en vitamina A. Debido a su alta cantidad de agua, es una fruta con muy pocas calorías.

Naranja

La naranja podríamos decir que es la hermana mayor de la mandarina. Es la fruta más típica de los países mediterráneos y se suele consumir normalmente en fresco, aunque también tiene usos culinarios. Original del sur de China y del norte de Birmania, llegó a España en el siglo X de la mano de los árabes.

Es una fruta muy rica en vitamina C, hasta el punto de que con una sola naranja cubriríamos todas las necesidades de esta vitamina antioxidante diaria. También contiene folatos, ácidos orgánicos, flavonoides y carotenoides.

Plátano

Es una de las frutas más populares y al igual que la mandarina, muy cómoda de comer y pelar en cualquier lado. Existen unas 50 variedades de plátanos, siendo la Cavendish la más conocida. El plátano llegó a Canarias en el siglo XV y fue exportada a América en el año 1516. Dependiendo del tipo de plátano, este se puede emplear frito, en helado, en fondues o cocinado de una manera similar a las patatas. Existen numerosas variedades de plátano, siendo los más conocidos el pequeño, el enano, el grande, el plátano de Canarias, el plátano macho, el rojo y el gigante.

El plátano contiene pocas proteínas y lípidos, pero sí destacan los hidratos de carbono que contiene. Es una buena fuente de potasio y magnesio, que ayudan al funcionamiento normal de los músculos y una importante fuente de vitamina B6.

Verduras de febrero

Berenjena

La berenjena es una baya de gran tamaño y color morado, de entre 5 a 30 cm de longitud, que acepta todo tipo de cocinados. Se puede preparar cocida, guisada, a la plancha, frita, etc. Es una verdura original de la India y fue introducida en Europa a través de los árabes.

La berenjena es una de las verduras que contiene menos calorías. Es muy rica en agua y tiene una importante densidad mineral, sobre todo de potasio. Es una verdura que ayuda al tracto intestinal y que contiene una fuente importante de proteínas y flavonoides. La energía que aporta es baja, en comparación con otras verduras, debido principalmente a la cantidad de agua con la que cuenta.

Col lombarda

La col lombarda es una verdura de color rosado oscuro de la familia de las crucíferas. Contiene compuestos sulfurados que se liberan al cocerla, creando un olor desagradable. Su hojas son de color rojo- violáceo, morado o púrpura. La col lombarda es propia del área mediterránea y empezó a cultivarse por los egipcios 2.500 años antes de Cristo.

La lombarda es muy pobre en calorías y contiene mucha fibra, además de proteínas, folatos, vitamina C y flavonoides.

Coliflor

La coliflor es una verdura que se puede tomar cruda en una ensalada o cocinada de distintas maneras: rehogada, hervida, al horno, etc. Procede de Oriente Próximo y se cultiva en el continente asiático desde hace más de 1500 años. Es ideal para servir como guarnición de carnes y pescados o como ingrediente clave en distintas menestras y arroces.

Contiene muchos compuestos azufrados, los que provocan que desprenda un olor muy característico e incluso desagradable al cocerla. Entre su fuente de nutrientes destacan proteínas, potasio, folatos y vitamina C. Su principal componente es el agua, lo que hace que sea un alimento bajo en calorías y en energía.

Guisante

Los guisantes pertenecen a la familia de las leguminosas y es un alimento original de Oriente Medio y Asia Central. Existen guisantes lisos y rugosos, y se pueden consumir hervidos, en forma de crema, en guiso, rehogados, etc.

Nutricionalmente, al guisante se le considera una legumbre y una verdura por igual.

Entre sus nutrientes podemos encontrar proteínas, fibra, fósforo, potasio, folatos y vitamina C, entre otros. Una ración de guisantes aporta casi tanta proteína como un huevo, pero a la vez aporta menos de un gramo de grasa y nada de colesterol.

Haba

Las habas son semillas aplanadas y amarillentas que se pueden consumir en crudo o cocinadas. Se pueden preparar de distintas maneras: rehogadas, salteadas, con menestra, etc. Existen tres variedades de haba que se diferencian principalmente por el tamaño de las semillas:

  • Vicia faba var. minor cuyas semillas son pequeñas
  • Vicia faba var. equina, con semillas de tamaño mediano y chatas
  • Vicia faba var. major, con semillas grandes que pueden pesar entre 1,2 y 1, 8 gramos

El haba es de las primeras plantas cultivadas en la historia y se cosechan cuando todavía están tiernas, unos dos o tres meses después de plantarlas. Entre sus nutrientes destacan las proteínas, la fibra, el potasio, la vitamina C, la tiamina, los folatos y la niacina.

Ajo

El ajo es un bulbo compuesto por varios dientes o granos. Aquellos que se cultivan en climas fríos suelen ser más picantes que los que se cultivan en climas templados. Es un ingrediente básico para condimentar distintos platos, desde recetas hechas a la plancha a guisos al horno. Cuando se cocina, el ajo pierde parte de su olor y sabor pero mantiene sus propiedades. Entre sus nutrientes destacan las proteínas, el yodo, el fósforo, el potasio y la vitamina B6.

Alcachofa

La alcachofa es de las pocas verduras de flor que se consumen de manera habitual con la coliflor y el brócoli, y forma parte de las verduras de temporada de febrero. Su origen se encuentra en Egipto y fueron introducidas en España de la mano de los árabes.

Existen diversas variedades de alcachofas y dependiendo de la variedad, tienen un color violeta más o menos intenso. La parte comestible de la alcachofa no llega a la mitad del propio peso de la verdura.

Es rica en minerales y oligoelementos y ayuda a estimular el tránsito intestinal gracias a la fibra que contiene. Sin contar el agua, el componente principal de las alcachofas son los hidratos de carbono, destacando la inulina y la fibra. Entre sus minerales podemos destacar el potasio y el fósforo.

Brócoli

El brócoli tiene un sabor muy característico, aunque es más suave que la coliflor blanca. Forma parte de la familia de las brasicáceas y permite diversas preparaciones como rehogado, hervido, al horno, gratinado, etc. Se desarrollan durante el invierno y pueden llegar a cosecharse largas temporadas, hasta incluso comienzos del verano.

El brócoli contiene vitamina C, otras vitaminas hidrosolubles del grupo B, proteínas, potasio, folatos, compuestos azufrados y minerales. Contiene más fibra que la media de las verduras.

Aguacate

El aguacate es una fruta que solemos asociar al verano, pero cuya temporada realmente, son los meses fríos del año. Eso se debe a que es una fruta tropical, propia de países como México, Colombia y Venezuela, y cuando está en temporada en los países de origen, esos países están en verano pero el hemisferio norte en invierno.

Se suele tomar crudo en ensaladas o en el famoso guacamole, pero también se puede cocinar. Eso sí, si se cocina, hay que tener cuidado y no dejar que se llegue a cocer pues su sabor cambiará y se volverá muy amargo. Contiene ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos insaturados y vitaminas C, E y B6.

En comparación con otras frutas, el aguacate es una fruta muy calórica, ya que contiene un 14% de grasas del tipo cardio saludable. Contiene una cantidad de agua inferior a la mayoría de las frutas y también aporta fibra, potasio, carotenos y ácido fólico.

Frambuesa

Esta fruta típica de las zonas frías y húmedas se suele consumir fresca, acompañada de yogures o helados. También, es muy utilizada para elaborar mermeladas. Contienen mucha vitamina C y son ricas en vitamina B1, además de contener proteínas, fibra, folatos y compuestos fenólicos. Una ración de frambuesas aporta el 80% de la ingesta de vitamina C recomendada al día. Contiene mucha fibra, casi un 7%.

Los tipos de frambuesas que más podremos encontrar en el mercado son:

  • el frambueso rojo
  • la frambuesa silvestre
  • el frambueso negro 
  • el frambueso púrpura

Fresa o fresón

La fresa es original de Europa, de la zona de los Alpes, pero sin embargo, empezó a cultivarse en Francia en el siglo XV. Se pueden consumir de diversas formas: naturales, con un poco de azúcar o nada, con yogur, con zumo de naranja, etc. Cuando están demasiado maduras y su aspecto está algo deteriorado, son ideales para preparar batidos o incluso helado casero. En función de la variedad de fresa, las fresas florecen desde finales de invierno hasta el comienzo del verano.

Las fresas son una fruta pobre en azúcar pero con un gran contenido en minerales, como el magnesio, el potasio o el fósforo. Contienen vitamina C, antocianinas y ácidos orgánicos. Los granos que tienen las fresas ayudan a estimular el tránsito intestinal. Tienen un bajo contenido energético, debido a que su principal componente es el agua.